Fundamentos de la investigación académica: Cómo elegir las fuentes adecuadas para tu TFG

Cuando busco información, lo primero que noto es que en la actual era del conocimiento, los contenidos disponibles se pueden comparar con un mercado de productos y servicios. Por tanto, hay que dedicarse a seleccionar cuidadosamente lo mejor o más apropiado. No todo lo que se te presenta es de calidad, auténtico, verdadero o específico. Como investigador que me encuentro desarrollando una tesis, es importante tener en cuenta que al introducir una frase, palabra o idea en cualquier buscador nos encontraremos con abundante información. Esta incluirá tanto fuentes confiables presentadas por expertos conocidos del tema como datos menos veraces y valiosos. Además, es posible notar la repetición indiscriminada


Al recopilar información para escribir un trabajo, debo tener en cuenta tanto la relevancia del contenido con el tema tratado como los datos básicos de identificación necesarios para citar y referenciar correctamente en mi trabajo. Según López (2017), es recomendable prestar especial atención a aspectos como la autoría del documento, su objetividad, precisión y actualidad en los datos que se transmiten. Aunque Google es reconocido como el buscador principal al investigar diversas fuentes bibliográficas (libros, periódicos, revistas…), audiovisuales (videos, películas, audiolibros…) y electrónicas (sitios web, blogs, foros, correos electrónicos , memes …), no siempre se encuentran identificados correctamente ni proporcionan

Filtrar lo más conveniente

Es imprescindible que todo investigador que aspire a presentar un trabajo de calidad haga uso de los Buscadores Académicos, los cuales son una herramienta sumamente valiosa. Según Agueda (2016), se han identificado cerca de veinte sitios web especializados en compilar documentos válidos y confiables relacionados con una amplia variedad de áreas de conocimiento. Estos espacios digitales son exclusivos para contenidos que han sido sometidos a un detallado proceso de evaluación y calificación, asegurando así su calidad e idoneidad para ser compartidos en una comunidad de investigadores. En esos lugares, puedes buscar por temas, autores o información específica. Aunque su presentación suele ser un poco básica y no tan visual como los sitios web actuales, proporcionan información interesante y verificada.

Además, y tal vez no se le dé la misma consideración en las investigaciones tradicionales, me doy cuenta de los valiosos aportes que realizan especialistas en videos, foros y conferencias disponibles gratuitamente en Internet. Me resulta más fácil equilibrar mi consumo de información al tener la posibilidad de recibir directamente y de manera interactiva las ideas valiosas por parte de los mismos autores, todo esto gracias a utilizar fuentes audiovisuales. Es importante tener en cuenta que hoy en día los profesionales destacados y pioneros en cada campo comunican sus ideas de forma directa utilizando diversas plataformas electrónicas disponibles a través de Internet. Es importante tener en cuenta que las fuentes bibliográficas no se actualizan tan rápidamente como lo hacen las electrónicas. Por eso, es necesario buscar un equilibrio informativo entre la «teoría clásica» de los libros y la presentación práctica de casos en revistas u otros medios online.

Validar para confiar

Desde su origen, se pueden clasificar las fuentes de información en su forma más básica como primarias y secundarias. Las fuentes primarias en las que se basan las elecciones están compuestas por información original y completa, sin traducciones ni abreviaturas (Buonocore, 1980), como libros, artículos de revistas, monografías y manuscritos. Por otro lado, el autor define a las fuentes secundarias como la síntesis o reel Aunque no se puede afirmar que las fuentes primarias sean más confiables que las secundarias por definición, es importante acceder a la fuente original de información para evitar sesgos o interpretaciones erróneas. Además, contrastar los datos en medio del vasto mar de información disponible en Internet también resulta fundamental. En cambio, tanto las fuentes secundarias como primarias son valiosas para mi investigación ya que me permiten abordar críticas, implicaciones y distintos puntos de vista sobre un tema en particular.

 

Aprendo y concluyo

Es necesario que busque la información y se asegure de su validez; dada la cantidad de opciones disponibles en internet, es imprescindible ser meticuloso al revisar y contrastar lo obtenido. Aunque es posible que no sea suficiente frente a la gran cantidad de datos recopilados, al realizar la misma búsqueda me he dado cuenta de que las ideas se repiten y se reformulan. Al confirmarlo con fuentes primarias o expertos reconocidos, puedo asegurarme de la veracidad de la información y utilizarla en consecuencia. Aunque los buscadores tradicionales son útiles para encontrar información específica, prefiero utilizar buscadores especializados ya que me permiten filtrar y focalizar mis esfuerzos solo en contenido validado por expertos con una trayectoria y prestigio comprobados.

Me apoyo en las nuevas tecnologías, y hago uso de todo lo que esté a mi alcance para recopilar información: Además de los videos, también considero importantes las comunicaciones en vivo, las discusiones por redes sociales y las críticas o posiciones contrarias a mi investigación que estén relacionadas o sean conexiones temáticas. No obstante, reconozco la necesidad de verificar exhaustivamente todo el contenido en mi trabajo, siendo imparcial y objetiv,o para dar prioridad a los datos respaldados por fuentes completas y confiables. Además, me aseguraré de realizar las citas adecuadas y referenciar correctamente todas mis fuentes. Es importante actuar de manera ética y dar crédito a quienes lo merecen, asegurándome de citar claramente mis fuentes y evitando emitir opiniones sobre la información recolectada.